miércoles, 10 de diciembre de 2008

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Aplicado a las Ciencias de la Educación.

1. - Una definición de ciencias


Es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente,sistematizados, verificable, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. (Comentarios.- Hay muchas definiciones de ciencias, elegimos ésta. Se destacan seis cualidades de las ciencias. Se puede apreciar que no hay ciencia en los hechos aislados, el conocimiento es ordenado y su lógica está avalada por la capacidad de ser verificado. Los procedimientos de comprobación, (relacionados con el método científico) forman parte del conocimiento mismo. El conocimiento es acumulativo y la teoría generaliza hacia conjuntos de categorías similares.
La relación de bidimención de las ciencias .- Se dice que la ciencia es producto y proceso a la vez, esquematizado como sigue:

PRODUCTO (información obtenida) CIENCIAS PROCESO(procedimiento de investigación)

Las ciencias pueden ser vistas desde dos ángulos diferentes, que aparentemente son contrapuestos:

1º. Las ciencias como un almacén de datos. El volumen de información que se acumula
producto de la investigación es tal, que ha obligado a la especialización por áreas. Así por ejemplo,la Psicología se ha ido subdividiendo en: psicología del aprendizaje, ps. del aprendizaje escolar (que no es lo mismo), ps. del desarrollo, trastornos del aprendizaje, psicopedagogía, etc.; por mencionar solamente a los aspectos de la psicología ligados con la educación. Este almacén de datos básic amente tiene dos vías de utilización:

v Aplicaciones de carácter cultural y tecnológico en una sociedad moderna altamente
influenciada por la ciencia.

v Como base de sustentación para las nuevas investigaciones.

2º. La ciencia como método para solucionar problemas. El progreso de la ciencia está
estrechamente ligado a los hallazgos que los científicos encuentren. Es un hecho conocido que los problemas científicos no se inventan; sino que se descubren a partir de observaciones que algún investigador perspicaz encuentra en una situación problemática que no presenta una explicación coherente con las teorías existentes (o el conocimiento actual).

El camino que cualquier investigador lleva adelante para resolver el problema que le preocupa, se denomina El método científico. Actualmente, no es posible imaginar una ciencia (fáctica) sin la aplicación del método científico.

A pesar que cada ciencia en particular utiliza sus propios instrumentos y técnicas específicas, es posible encontrar una lógica o patrón de razonamiento común. Lo mismo se puede decir para cada investigación en particular, que no pueden ser simples aplicaciones mecánicas de un método general; en cada investigación está presente la imaginación, la creatividad y la originalidad de los investigadores. Cada investigación es diferente; aun más;sólo se acepta el nuevo conocimiento, cuando el investigador indica claramente el camino recorrido para obtener su descubrimiento, de modo que otros puedan reproducir y verificar las observaciones
y evidencias obtenidas.

Muchas veces, los nuevos conocimientos son el punto de partida para nuevas investigaciones que pretenden ir más allá en dicho sector. En otras ocasiones son las técnicas y herramientas diseñadas exitosamente las que se imitan o modifican para aplicarlas en diferentes ámbitos. Por esta razón se afirma que los procedimientos científicos forman parte del conocimiento mismo.

2. – Las principales formas de acumular información.

El ser humano se caracteriza por su curiosidad que lo lleva a una constante búsqueda de la comprensión del mundo que lo rodea y de su propia naturaleza. Desde la antigüedad, para resolver sus problemas, ha utilizado diversas fuentes o procedimientos, aquí destacamos cinco:
1.- Principio de autoridad
Formas de adquirir 2.- Experiencia personal
conocimiento 3.- Razonamiento deductivo
4.- Razonamiento inductivo
5.- El método científico


a) El principio de autoridad.- En las civilizaciones primitivas se consultaba al hechicero, a los ancianos o al jefe de la tribu. Cuando éramos niños consultábamos a nuestros padres. El hombre moderno también consulta a una autoridad: profesores, abogados, médicos o lo que dicen algunos libros. De esta manera se ahorra tiempo y esfuerzos, pero hay que saber elegir dichas autoridades y evaluar sus dictámenes críticamente. Las tradiciones, la iglesia, el Estado y los antiguos sabios son ejemplos de este tipo de fuente.

b) La experiencia personal.- Buena parte de nuestro aprendizaje en la vida es por esta vía; es un método simple y útil, sin embargo, con frecuencia se cometen errores sobre lo que se aprende por observación o por “ensayo y error”. Por ejemplo: extraer conclusiones sin contar con suficientes pruebas u omitir pruebas contrarias a las opiniones propias. Sin contar que éste es un
camino lento y no planificado.

c) La deducción - Este método ya era aplicado por los antiguos griegos. Aristóteles estableció las reglas fundamentales para llegar a deducir conclusiones que necesariamente derivan de otras. El principio fundamental de este razonamiento, radica en que las conclusiones a que se llega son situaciones particulares a partir de un principio o generalización más amplio desde donde se
parte. Naturalmente, estas conclusiones sólo serán verdaderas si la generalización que las sustenta, también es verdadera.

d) La inducción.- Surgió como un recurso natural para complementar el procedimiento anterior; puesto que es el camino inverso. El “investigador” parte de la observación de casos concretos y procura establecer una relación general o conclusión que ligue a los casos particulares. En este tipo de razonamiento hay más riesgos que en el razonamiento deductivo; la conclusión es insegura, fácilmente puede ser errónea o parcialmente correcta; pero, la probabilidad que dicha generalización sea correcta mejora cuando el número de observaciones aumenta. La
mayoría de las hipótesis científicas, exitosas o no, han surgido por razonamiento inductivo.

e) El método científico.- Al inicio del siglo XVII, Francis Bacon primero, Galileo y posteriormente Newton sembraron las bases de la investigación empírica moderna, sustituyendo la deducción y el pensamiento especulativo por la observación directa de los hechos, siguiendo planes racionales en la búsqueda de evidencias que sustentaran sus hipótesis de trabajo, para alcanzar un conocimiento más seguro y confiable.

3. Modelo para el funcionamiento del Método Científico

Origen del concepto.- Un modelo en ciencias es una proposición conceptual que tiene por función primordial la comprensión de un conjunto de fenómenos naturales y hacerles predecibles.
El primero que usó este término fue Niels Bohr en 1913 (físico danés y Premio Nobel en 1922), al proponer un modelo de átomo para explicar la estructura atómica, luego el concepto se generalizó hacia otros campos. Cuando un modelo científico permite hacer muchas predicciones acertadas (como el caso del modelo atómico), se espera intuitivamente una correspondencia estrecha entre el modelo y “la cosa que está ahí”.
Marshall Walker 5 afirma que la finalidad de la ciencia es la predicción de acontecimientos, bajo ciertas condiciones, y el procedimiento consiste en la construcción y el uso de modelos conceptuales. En otras palabras, el propósito final de las Ciencias es la supervivencia del hombre.

El problema.

Los problemas no se inventan, entonces ¿Cómo surgen? Se requiere un observador
perspicaz que detecte una incongruencia entre lo observado con las teorías y modelos vigentes. Entonces, los problemas se descubren.
Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era DESCUBRIR UN BUEN
PROBLEMA. Parece sorprendente esta afirmación; cualquier persona habría dicho que lo más importante era encontrar la solución al problema. Cuando un observador científico
encuentra ciertos fenómenos que no tienen una explicación coherente con la información disponible (marco conceptual), se ha encontrado con un problema. Ahora tiene que precisarlo en lo posible como una pregunta.

La hipótesis. -

“Es una tentativa de explicación o conjetura verosímil, que debe ser sometida a
prueba por los hechos que pretende explicar”. “Es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez”. Las hipótesis pueden ser contrarias al sentido común, o bien estar de acuerdo con él, así como darse el caso de que sea correcta o incorrecta. De todos modos siempre debe conducir a pruebas empíricas. Cuando se tiene una buena hipótesis (relaciónelo con un buen problema) se dispone de un camino claro para investigar. Normalmente, las hipótesis se formulan mediante el razonamiento inductivo.

Las predicciones. -

Corresponden a hechos particulares que se deducen como consecuencias
de cierta hipótesis. Una hipótesis es “fructífera”, cuando permite obtener por razonamiento deductivo numerosas predicciones. Cada predicción correctamente formulada debe permitir su comprobación; observando que se cumplan los hechos que ella ha anticipado. A diferencia de la hipótesis, una predicción se debe comprobar o falsear en forma directa.

El test o prueba. -

Es el procedimiento de observación o experimento necesario para comprobar
la predicción respectiva. Un test bien formulado, simplemente debe ejecutar lo que la predicción anticipó, estableciendo las condiciones apropiadas para resolver si dicha predicción era falsa o verdadera, sin dudas ni opciones intermedias.

Las evidencias. -

Corresponden a los resultados tangibles que quedan del test aplicado. Si todas las evidencias acumuladas para una serie de predicciones son positivas, termina por aceptarse la hipótesis que se investiga. Si alguna evidencia es negativa se hace necesario revisar si el test está bien ejecutado – o la predicción está incorrectamente formulada– o simplemente se demuestra que la hipótesis resultó ser falsa porque una predicción no se cumplió. Note que todas las predicciones deben cumplirse; de otro modo la hipótesis resulta insatisfactoria.

La nueva teoría. -

Cuando finalmente se acepta la validez de una hipótesis, ésta constituye la
base de una nueva teoría que puede considerar nuevos modelos. Partiendo de esta nueva teoría inexorablemente surgirán diversas aplicaciones prácticas mediante el razonamiento deductivo. La tecnología científica se desarrolla preferentemente en esta etapa, creando productos y procesos industriales, farmacéuticos, educacionales, etc.

Nuevas observaciones. -

La aplicación de la nueva teoría a la realidad permite dar interpretaciones
más ajustadas a los hechos que se van observando. Si algún observador agudo encuentra
que ciertos hechos ya no encajan con la teoría o el modelo explicatorio y su interpretación no funciona para ellos, entonces tenemos una nueva situación problemática que habría que resolver. Ahora habría que revisar la teoría cuestionada y buscar nuevas explicaciones. Así, en forma muy esquemática tenemos una aproximación general a cómo ocurre la investigación científica.

Las aplicaciones prácticas . –

Invariablemente después de algún tiempo, van surgiendo productos
y procesos tecnológicos a partir de los nuevos descubrimientos científicos. En la época actual, con el avance de las comunicaciones estos procesos y aplicaciones empiezan a aparecer en plazos cada vez más cortos.

4. – Interrelación entre la Teoría y la Realidad

Para Bisquerra9, “Una teoría es un sistema que sirve para explicar un conjunto de fenómenos, mediante la especificación de constructos y las leyes que los relacionan” Para Kerlinger 10 “La teoría es un conjunto de construcciones hipotéticas (conceptos), definiciones, y proposiciones interrelacionadas entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones existentes entre variables, con el objeto de explicar y predecir los acontecimientos”. Por otra parte, las teorías científicas se construyen sobre la base de un sistema conceptual, que procura ser preciso y riguroso, a fin que su comunicación no produzca confusiones. Para transitar entre estos dos extremos (la teoría y la realidad), están las hipótesis, las variables y los indicadores.

Conceptos y variables. -

Por conceptos se puede decir que corresponden a las ideas que vamos construyendo para comprender las cosas y fenómenos del entorno; en consecuencia estos conceptos presentan las siguientes características:

v Son personales; el mismo concepto difiere para cada persona.
v Van cambiando a medida que se enriquece nuestra experiencia.
v Para juzgar si un estudiante tiene un determinado concepto hay que observar como lo
usa. Por ejemplo: “Dibuje un ángulo agudo” (sabe o no sabe hacerlo). O bien, “pásame
el formón” (implica saber identificarlo solamente).
v El dominio de un concepto no exige que se lo defina, sino que se aplique correctamente; muchos conceptos no son verbales (como los ejemplos anteriores).
v Las definiciones corresponden a procesos intelectuales más complejo que la aplicación de un concepto. Los conceptos científicos relacionados con los hechos que se observan y que de alguna manera tienden a medirse, requieren ser precisados. De aquí surge la necesidad de las definiciones; puesto que no es posible medir con exactitud lo que no se tiene claro. Los conceptos abstractos, que se construyen para clarificar teorías y principios científicos, reciben el nombre de constructos.
Ejemplos de constructos: inteligencia, actitud científica, aptitud musical, cuociente intelectual (C.I.), retraso pedagógico, prerequisitos, tareas de aprendizaje, etc.

Una variable

Es una característica de los seres vivos o de las cosas que puede presentarse
en diferente magnitud, como la edad, la inteligencia y el rendimiento académico, o bien, el color y la dureza de los metales. Por lo tanto, si son propiedades variables se les puede asignar diferentes valores numéricos.

Existen otras propiedades que son comunes para cierta categoría, las personas por ejemplo tienen una nariz y dos ojos. En este caso, se trata de “constantes”. El estudio de las diferencias o variables es normalmente lo que más interesa.

Con frecuencia, para un mismo concepto, diferentes personas le asignan diferentes significados o lo entienden de manera distinta (recuerde que son las ideas que cada persona tiene sobre las cosas), al investigar surge la necesidad de definirlos con claridad.

Las variables se pueden definir de dos maneras:

Ø De forma constitutiva, que se identifica con el constructo y se refiere a la esencia del fenómeno.(definición conceptual)
Ø La definición operacional, que consiste en describir las operaciones necesarias para medir o manipular una variable . Por ejemplo, El Cuociente Intelectual, cuando lo midió Binet, lo definió como un cuociente o relación matemática entre la edad mental de una persona y su edad cronológica, multiplicada por 100.

Los Indicadores. –

Normalmente las variables, especialmente en las ciencias sociales (donde
se ubica la educación) difícilmente se observan o se miden directamente. Por ejemplo, el interés en Artes Plásticas o el rendimiento en la asignatura de Métodos de Investigación. Para medir el primero, se podría construir un Inventario de Intereses y para la 2ª variable, un test de rendimiento, o prueba escrita.
Alguien podría decir: “para medir el rendimiento en esta última asignatura, un test es un mal indicador”

¡Ahí está el quid del asunto!... Los indicadores pueden adolecer de defectos,
ser dudosos, inseguros o imprecisos y a veces bastante buenos, pero no estaremos seguros que tan buenos son; por eso, se recomienda:

Ø No confundir los indicadores con la variable de la cual provienen.
Ø Procurar elegir o construir buenos indicadores.
Ø Para mayor seguridad, observar el comportamiento de la variable que interesa con más de un indicador y comparar sus resultados.