educacion e investigacion

miércoles, 10 de diciembre de 2008

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Aplicado a las Ciencias de la Educación.

1. - Una definición de ciencias


Es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente,sistematizados, verificable, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. (Comentarios.- Hay muchas definiciones de ciencias, elegimos ésta. Se destacan seis cualidades de las ciencias. Se puede apreciar que no hay ciencia en los hechos aislados, el conocimiento es ordenado y su lógica está avalada por la capacidad de ser verificado. Los procedimientos de comprobación, (relacionados con el método científico) forman parte del conocimiento mismo. El conocimiento es acumulativo y la teoría generaliza hacia conjuntos de categorías similares.
La relación de bidimención de las ciencias .- Se dice que la ciencia es producto y proceso a la vez, esquematizado como sigue:

PRODUCTO (información obtenida) CIENCIAS PROCESO(procedimiento de investigación)

Las ciencias pueden ser vistas desde dos ángulos diferentes, que aparentemente son contrapuestos:

1º. Las ciencias como un almacén de datos. El volumen de información que se acumula
producto de la investigación es tal, que ha obligado a la especialización por áreas. Así por ejemplo,la Psicología se ha ido subdividiendo en: psicología del aprendizaje, ps. del aprendizaje escolar (que no es lo mismo), ps. del desarrollo, trastornos del aprendizaje, psicopedagogía, etc.; por mencionar solamente a los aspectos de la psicología ligados con la educación. Este almacén de datos básic amente tiene dos vías de utilización:

v Aplicaciones de carácter cultural y tecnológico en una sociedad moderna altamente
influenciada por la ciencia.

v Como base de sustentación para las nuevas investigaciones.

2º. La ciencia como método para solucionar problemas. El progreso de la ciencia está
estrechamente ligado a los hallazgos que los científicos encuentren. Es un hecho conocido que los problemas científicos no se inventan; sino que se descubren a partir de observaciones que algún investigador perspicaz encuentra en una situación problemática que no presenta una explicación coherente con las teorías existentes (o el conocimiento actual).

El camino que cualquier investigador lleva adelante para resolver el problema que le preocupa, se denomina El método científico. Actualmente, no es posible imaginar una ciencia (fáctica) sin la aplicación del método científico.

A pesar que cada ciencia en particular utiliza sus propios instrumentos y técnicas específicas, es posible encontrar una lógica o patrón de razonamiento común. Lo mismo se puede decir para cada investigación en particular, que no pueden ser simples aplicaciones mecánicas de un método general; en cada investigación está presente la imaginación, la creatividad y la originalidad de los investigadores. Cada investigación es diferente; aun más;sólo se acepta el nuevo conocimiento, cuando el investigador indica claramente el camino recorrido para obtener su descubrimiento, de modo que otros puedan reproducir y verificar las observaciones
y evidencias obtenidas.

Muchas veces, los nuevos conocimientos son el punto de partida para nuevas investigaciones que pretenden ir más allá en dicho sector. En otras ocasiones son las técnicas y herramientas diseñadas exitosamente las que se imitan o modifican para aplicarlas en diferentes ámbitos. Por esta razón se afirma que los procedimientos científicos forman parte del conocimiento mismo.

2. – Las principales formas de acumular información.

El ser humano se caracteriza por su curiosidad que lo lleva a una constante búsqueda de la comprensión del mundo que lo rodea y de su propia naturaleza. Desde la antigüedad, para resolver sus problemas, ha utilizado diversas fuentes o procedimientos, aquí destacamos cinco:
1.- Principio de autoridad
Formas de adquirir 2.- Experiencia personal
conocimiento 3.- Razonamiento deductivo
4.- Razonamiento inductivo
5.- El método científico


a) El principio de autoridad.- En las civilizaciones primitivas se consultaba al hechicero, a los ancianos o al jefe de la tribu. Cuando éramos niños consultábamos a nuestros padres. El hombre moderno también consulta a una autoridad: profesores, abogados, médicos o lo que dicen algunos libros. De esta manera se ahorra tiempo y esfuerzos, pero hay que saber elegir dichas autoridades y evaluar sus dictámenes críticamente. Las tradiciones, la iglesia, el Estado y los antiguos sabios son ejemplos de este tipo de fuente.

b) La experiencia personal.- Buena parte de nuestro aprendizaje en la vida es por esta vía; es un método simple y útil, sin embargo, con frecuencia se cometen errores sobre lo que se aprende por observación o por “ensayo y error”. Por ejemplo: extraer conclusiones sin contar con suficientes pruebas u omitir pruebas contrarias a las opiniones propias. Sin contar que éste es un
camino lento y no planificado.

c) La deducción - Este método ya era aplicado por los antiguos griegos. Aristóteles estableció las reglas fundamentales para llegar a deducir conclusiones que necesariamente derivan de otras. El principio fundamental de este razonamiento, radica en que las conclusiones a que se llega son situaciones particulares a partir de un principio o generalización más amplio desde donde se
parte. Naturalmente, estas conclusiones sólo serán verdaderas si la generalización que las sustenta, también es verdadera.

d) La inducción.- Surgió como un recurso natural para complementar el procedimiento anterior; puesto que es el camino inverso. El “investigador” parte de la observación de casos concretos y procura establecer una relación general o conclusión que ligue a los casos particulares. En este tipo de razonamiento hay más riesgos que en el razonamiento deductivo; la conclusión es insegura, fácilmente puede ser errónea o parcialmente correcta; pero, la probabilidad que dicha generalización sea correcta mejora cuando el número de observaciones aumenta. La
mayoría de las hipótesis científicas, exitosas o no, han surgido por razonamiento inductivo.

e) El método científico.- Al inicio del siglo XVII, Francis Bacon primero, Galileo y posteriormente Newton sembraron las bases de la investigación empírica moderna, sustituyendo la deducción y el pensamiento especulativo por la observación directa de los hechos, siguiendo planes racionales en la búsqueda de evidencias que sustentaran sus hipótesis de trabajo, para alcanzar un conocimiento más seguro y confiable.

3. Modelo para el funcionamiento del Método Científico

Origen del concepto.- Un modelo en ciencias es una proposición conceptual que tiene por función primordial la comprensión de un conjunto de fenómenos naturales y hacerles predecibles.
El primero que usó este término fue Niels Bohr en 1913 (físico danés y Premio Nobel en 1922), al proponer un modelo de átomo para explicar la estructura atómica, luego el concepto se generalizó hacia otros campos. Cuando un modelo científico permite hacer muchas predicciones acertadas (como el caso del modelo atómico), se espera intuitivamente una correspondencia estrecha entre el modelo y “la cosa que está ahí”.
Marshall Walker 5 afirma que la finalidad de la ciencia es la predicción de acontecimientos, bajo ciertas condiciones, y el procedimiento consiste en la construcción y el uso de modelos conceptuales. En otras palabras, el propósito final de las Ciencias es la supervivencia del hombre.

El problema.

Los problemas no se inventan, entonces ¿Cómo surgen? Se requiere un observador
perspicaz que detecte una incongruencia entre lo observado con las teorías y modelos vigentes. Entonces, los problemas se descubren.
Einstein afirmaba que lo más importante en la investigación era DESCUBRIR UN BUEN
PROBLEMA. Parece sorprendente esta afirmación; cualquier persona habría dicho que lo más importante era encontrar la solución al problema. Cuando un observador científico
encuentra ciertos fenómenos que no tienen una explicación coherente con la información disponible (marco conceptual), se ha encontrado con un problema. Ahora tiene que precisarlo en lo posible como una pregunta.

La hipótesis. -

“Es una tentativa de explicación o conjetura verosímil, que debe ser sometida a
prueba por los hechos que pretende explicar”. “Es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez”. Las hipótesis pueden ser contrarias al sentido común, o bien estar de acuerdo con él, así como darse el caso de que sea correcta o incorrecta. De todos modos siempre debe conducir a pruebas empíricas. Cuando se tiene una buena hipótesis (relaciónelo con un buen problema) se dispone de un camino claro para investigar. Normalmente, las hipótesis se formulan mediante el razonamiento inductivo.

Las predicciones. -

Corresponden a hechos particulares que se deducen como consecuencias
de cierta hipótesis. Una hipótesis es “fructífera”, cuando permite obtener por razonamiento deductivo numerosas predicciones. Cada predicción correctamente formulada debe permitir su comprobación; observando que se cumplan los hechos que ella ha anticipado. A diferencia de la hipótesis, una predicción se debe comprobar o falsear en forma directa.

El test o prueba. -

Es el procedimiento de observación o experimento necesario para comprobar
la predicción respectiva. Un test bien formulado, simplemente debe ejecutar lo que la predicción anticipó, estableciendo las condiciones apropiadas para resolver si dicha predicción era falsa o verdadera, sin dudas ni opciones intermedias.

Las evidencias. -

Corresponden a los resultados tangibles que quedan del test aplicado. Si todas las evidencias acumuladas para una serie de predicciones son positivas, termina por aceptarse la hipótesis que se investiga. Si alguna evidencia es negativa se hace necesario revisar si el test está bien ejecutado – o la predicción está incorrectamente formulada– o simplemente se demuestra que la hipótesis resultó ser falsa porque una predicción no se cumplió. Note que todas las predicciones deben cumplirse; de otro modo la hipótesis resulta insatisfactoria.

La nueva teoría. -

Cuando finalmente se acepta la validez de una hipótesis, ésta constituye la
base de una nueva teoría que puede considerar nuevos modelos. Partiendo de esta nueva teoría inexorablemente surgirán diversas aplicaciones prácticas mediante el razonamiento deductivo. La tecnología científica se desarrolla preferentemente en esta etapa, creando productos y procesos industriales, farmacéuticos, educacionales, etc.

Nuevas observaciones. -

La aplicación de la nueva teoría a la realidad permite dar interpretaciones
más ajustadas a los hechos que se van observando. Si algún observador agudo encuentra
que ciertos hechos ya no encajan con la teoría o el modelo explicatorio y su interpretación no funciona para ellos, entonces tenemos una nueva situación problemática que habría que resolver. Ahora habría que revisar la teoría cuestionada y buscar nuevas explicaciones. Así, en forma muy esquemática tenemos una aproximación general a cómo ocurre la investigación científica.

Las aplicaciones prácticas . –

Invariablemente después de algún tiempo, van surgiendo productos
y procesos tecnológicos a partir de los nuevos descubrimientos científicos. En la época actual, con el avance de las comunicaciones estos procesos y aplicaciones empiezan a aparecer en plazos cada vez más cortos.

4. – Interrelación entre la Teoría y la Realidad

Para Bisquerra9, “Una teoría es un sistema que sirve para explicar un conjunto de fenómenos, mediante la especificación de constructos y las leyes que los relacionan” Para Kerlinger 10 “La teoría es un conjunto de construcciones hipotéticas (conceptos), definiciones, y proposiciones interrelacionadas entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones existentes entre variables, con el objeto de explicar y predecir los acontecimientos”. Por otra parte, las teorías científicas se construyen sobre la base de un sistema conceptual, que procura ser preciso y riguroso, a fin que su comunicación no produzca confusiones. Para transitar entre estos dos extremos (la teoría y la realidad), están las hipótesis, las variables y los indicadores.

Conceptos y variables. -

Por conceptos se puede decir que corresponden a las ideas que vamos construyendo para comprender las cosas y fenómenos del entorno; en consecuencia estos conceptos presentan las siguientes características:

v Son personales; el mismo concepto difiere para cada persona.
v Van cambiando a medida que se enriquece nuestra experiencia.
v Para juzgar si un estudiante tiene un determinado concepto hay que observar como lo
usa. Por ejemplo: “Dibuje un ángulo agudo” (sabe o no sabe hacerlo). O bien, “pásame
el formón” (implica saber identificarlo solamente).
v El dominio de un concepto no exige que se lo defina, sino que se aplique correctamente; muchos conceptos no son verbales (como los ejemplos anteriores).
v Las definiciones corresponden a procesos intelectuales más complejo que la aplicación de un concepto. Los conceptos científicos relacionados con los hechos que se observan y que de alguna manera tienden a medirse, requieren ser precisados. De aquí surge la necesidad de las definiciones; puesto que no es posible medir con exactitud lo que no se tiene claro. Los conceptos abstractos, que se construyen para clarificar teorías y principios científicos, reciben el nombre de constructos.
Ejemplos de constructos: inteligencia, actitud científica, aptitud musical, cuociente intelectual (C.I.), retraso pedagógico, prerequisitos, tareas de aprendizaje, etc.

Una variable

Es una característica de los seres vivos o de las cosas que puede presentarse
en diferente magnitud, como la edad, la inteligencia y el rendimiento académico, o bien, el color y la dureza de los metales. Por lo tanto, si son propiedades variables se les puede asignar diferentes valores numéricos.

Existen otras propiedades que son comunes para cierta categoría, las personas por ejemplo tienen una nariz y dos ojos. En este caso, se trata de “constantes”. El estudio de las diferencias o variables es normalmente lo que más interesa.

Con frecuencia, para un mismo concepto, diferentes personas le asignan diferentes significados o lo entienden de manera distinta (recuerde que son las ideas que cada persona tiene sobre las cosas), al investigar surge la necesidad de definirlos con claridad.

Las variables se pueden definir de dos maneras:

Ø De forma constitutiva, que se identifica con el constructo y se refiere a la esencia del fenómeno.(definición conceptual)
Ø La definición operacional, que consiste en describir las operaciones necesarias para medir o manipular una variable . Por ejemplo, El Cuociente Intelectual, cuando lo midió Binet, lo definió como un cuociente o relación matemática entre la edad mental de una persona y su edad cronológica, multiplicada por 100.

Los Indicadores. –

Normalmente las variables, especialmente en las ciencias sociales (donde
se ubica la educación) difícilmente se observan o se miden directamente. Por ejemplo, el interés en Artes Plásticas o el rendimiento en la asignatura de Métodos de Investigación. Para medir el primero, se podría construir un Inventario de Intereses y para la 2ª variable, un test de rendimiento, o prueba escrita.
Alguien podría decir: “para medir el rendimiento en esta última asignatura, un test es un mal indicador”

¡Ahí está el quid del asunto!... Los indicadores pueden adolecer de defectos,
ser dudosos, inseguros o imprecisos y a veces bastante buenos, pero no estaremos seguros que tan buenos son; por eso, se recomienda:

Ø No confundir los indicadores con la variable de la cual provienen.
Ø Procurar elegir o construir buenos indicadores.
Ø Para mayor seguridad, observar el comportamiento de la variable que interesa con más de un indicador y comparar sus resultados.

martes, 24 de julio de 2007

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que se utilizarán en un estudio particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles con el encuadre general.

Ejemplo:

"Piaget formuló la teoría de que el desarrollo psicológico es un proceso independiente del aprendizaje y que es necesario desarrollar las estructuras cognitivas adecuadas antes de poder realizar determinados aprendizajes. Siguiendo esta teoría, su colaboradora Barbel Inhelder se propuso contrastar la predicción de que el niño en un nivel de desarrollo cognitivo determinado no sería capaz de resolver aquellos problemas para los que se necesita un desarrollo más avanzado incluso después de que se les enseñara a hacerlo".

Al hablar de objetivos se hace referencia al tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación: descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio, etc.

Ejemplo 1

Objetivo general:

Determinar las características diferenciales de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje y establecer las asociaciones significativas que se presentaran.

Objetivos particulares:

Detectar el ordenamiento formal característico de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje.
Determinar las características histórico afectivas predominantes mediante el análisis del contenido de la producción simbólica.
Obtener información sobre las relaciones entre la organización formal de la producción simbólica (objetivo a) y las características subjetivas que se expresan en su contenido (objetivo b).
Establecer hipótesis alternativas sobre la incidencia de la subjetividad en la producción simbólica.
Contribuir a adecuar técnicas de diagnóstico y tratamiento de la problemática cognitiva.

Ejemplo 2:Objetivo General:

Descubrir por qué estudiantes de la misma edad o nivel escolar obtienen diferentes resultados en matemática en distintos países y cómo esta variabilidad se explica por los antecedentes familiares, los recursos escolares y las prácticas docentes.
Objetivo específico:
Comparar sistemas nacionales de educación en cuanto al rendimiento medio en matemática de estudiantes de una determinada edad y niveles de grado dentro del sistema".

Los objetivos generales

Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. No suelen ser más de dos.

Expresan los resultados alcanzables y previsibles en función de los recursos y las actividades del curso. Las metas reflejan las intenciones básicas del curso y se formulan en términos de estados o procesos. Los objetivos generales son afirmaciones que especifican lo que el alumno será capaz de hacer como resultado del aprendizaje, señalan los pasos que conducen a las metas perseguidas expresándolas de manera sistemática y se formulan en términos de productos o resultados.

Los objetivos específicos

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.
Este tipo de objetivos posee características similares aunque con un mayor grado de concreción de los conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes que se obtendrán en cada bloque temático o tema. Señalan quién, qué, dónde, cómo, cuándo y durante cuánto tiempo van a participar en el proceso de aprendizaje.

Por qué redactarlos?

1.- Para el alumno
• Ofrecen una visión de conjunto
• Permiten evaluar la relevancia del curso
• Reducen incertidumbres y ambigüedades
• Implican a los alumnos en sus aprendizaje
• Ofrecen una referencia para la evaluación

2.- Para el profesor
• Guían el diseño del curso
• Ofrecer un criterio para seleccionar métodos, medios y estrategias didácticas
• Representan la referencia para la evaluación.

¿Cómo es un buen objetivo?

1.- Está orientado al alumno (no al profesor):
· Es comprensible
· Es motivador
· Es coherente con los conocimientos adquiridos
· Es coherente con las actividades realizadas

2.- Está orientado al resultado (no al proceso)
Es susceptible de medición objetiva (no subjetiva)
Se refiere a comportamientos específicos (no vagos)
Pueden comprobar conocimientos, habilidades y actitudes

¿Qué estructura tiene un buen objetivo? Constan de:
• Verbo de acción
• Contenido de referencia
– Condiciones de realización: Las condiciones en que sabrá hacerlo
– Criterios: Las normas o estándares a los que deberá ajustarse su realización en términos:
• Cuantitativos
• Cualitativos
• De tiempo

Cómo hacer más específicos los objetivos?(De meta a objetivo)
· Escribir la meta inicial
· Torbellino de ideas: Aportar el mayor número posible de resultados que demostrarían la consecución de la meta
· Organizar la lista:
– eliminar repeticiones
– eliminar ideas irrelevantes ¿nueva meta?
– dejar sólo las que representen comportamientos medibles
· Comprobar si la lista es completa: Verificar si los elementos que contiene son todos los necesarios para mostrar que la meta se ha logrado
· Completar la lista

¿Cómo formular los objetivos?

La taxonomía de Bloom puede servir como elemento de ayuda para la formulación de objetivos educativos. Relaciona los distintos procesos cognitivos que se pretende que los alumnos apliquen en el proceso de aprendizaje con una serie de verbos de acción que sirven para expresarlos.

PROCESOS COGNITIVOS
VERBOS DE ACCIÓN

Conocimiento: Recuperación de información
Describir, definir, identificar, reconocer, etiquetar, listar...
Comprensión: Integración significativa
Interpretar, ilustrar, predecir, extrapolar...
Aplicación: Utilización en una situación nueva
Aplicar, mostrar, utilizar, relacionar, explicar, inferir, construir...
Análisis: Segmentar en componentes
Analizar, identificar, distinguir, detectar, categorizar....
Síntesis: Combinación en un todo coherente
Combinar, generalizar, organizar, sacar conclusiones, derivar, deducir..
Evaluación: Expresar juicios de valor
Decidir, elegir, seleccionar, criticar, defender, comparar, contrastar...

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Y SU RELACION CON EL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Al hablar de objetivos hacemos referencia al tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación: descriptivo, explicativo,exploratorio, etc.

Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. No suelen ser más de dos.

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.

Ejemplo 1:
Objetivo general:
Determinar las características diferenciales de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje y establecer las asociaciones significativas que se presentaran.

Objetivos particulares:

Detectar el ordenamiento formal característico de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje.
Determinar las características histórico afectivas predominantes mediante el análisis del contenido de la producción simbólica.
Obtener información sobre las relaciones entre la organización formal de la producción simbólica (objetivo a) y las características subjetivas que se expresan en su contenido (objetivo b).
Establecer hipótesis alternativas sobre la incidencia de la subjetividad en la producción simbólica.
Contribuir a adecuar técnicas de diagnóstico y tratamiento de la problemática cognitiva.

Ejemplo 2:

Objetivo General:

Descubrir por qué estudiantes de la misma edad o nivel escolar obtienen diferentes resultados en matemática en distintos países y cómo esta variabilidad se explica por los antecedentes familiares, los recursos escolares y las prácticas docentes.

Objetivo específico:

Comparar sistemas nacionales de educación en cuanto al rendimiento medio en matemática de estudiantes de una determinada edad y niveles de grado dentro del sistema.

Tipos de objetivos:
cuantificar: establecer / determinar la cantidad de elementos que integran un conjunto o que tienen una propiedad dada.

Ejemplo: nº de alumnos por maestro en las escuelas rurales y urbanas de la ciudad de Santiago.
describir: determinar / establecer ciertas propiedades de un objeto, o el grado o tipo de relación entre objetos, hechos o variables que influyan o afecten sucesos o condiciones en una situación dada y dar cuenta de los cambios que ocurran en esas relaciones en el tiempo.

Los estudios descriptivos se ocupan de las condiciones existentes, de las prácticas que prevalecen, de las creencias, puntos de vista o actitudes, de los procesos en marcha, de los efectos que se sienten o de las tendencias que se desarrollan, etc. Es preciso establecer cuáles son las propiedades pertinentes o cuál es la relación que interesa.

Los procedimientos a utilizar en el estudio descriptivo deben ser cuidadosamente planificados. Si tenemos en cuenta que el objetivo es obtener una información lo más completa y exacta posible, el proyecto de investigación debe tomar las medidas para la protección contra errores.

Ejemplo:

Describir el máximo nivel de competencia alcanzado en lengua extranjera en una determinada escuela bilingüe.

Metodología posible: encuesta cuantitativamente orientada.

Cohen y Manion tratan de tres tipos de investigación descriptiva: estudios longitudinales o diacrónicos: se refiere a estudios que se realizan durante un período de tiempo. Cuando se recogen datos sucesivamente en diferentes momentos a los mismos grupos o sujetos se emplea el término "estudio de seguimiento".

Ejemplo:

Observaciones realizadas por Jean Piaget a sus hijos.

b) estudios transversales o sincrónicos: estudian diferentes grupos en momento/s determinado/s. Producen una fotografía instantánea de una población.

Ejemplo:

Un censo nacional de educación.

c) estudios de tendencia o predicción: estudian algunos factores seleccionados -que resulten relevantes- continuamente en el tiempo. Examinan los datos registrados para establecer esquemas de los cambios que han ocurrido y predecir lo que probablemente ocurrirá en el futuro. Presentan como dificultad la intrusión de factores impredecibles que invaliden las predicciones formuladas, por lo cual los estudios de tendencias a corto plazo tienden a ser más precisos que los análisis a largo plazo.
- diagnosticar: establecer/determinar las características de una situación y sus posibles causas.
- explicar: establecer/determinar por qué un objeto es, o es como es, o incide en otro, etc.

Los estudios explicativos se proponen comprobar hipótesis causales, las cuales afirman que una determinada característica o hecho "X" es uno de los factores que determina una característica o hecho "Y". Los estudios destinados para la comprobación de tales hipótesis deben determinar cuáles son los objetos que se pondrán en relación explicativa y proporcionar datos a partir de los cuales se puede inferir legítimamente si "X" entra o no en la determinación de "Y".

La causalidad tiende a considerar que un acontecimiento singular (la causa) siempre lleva a otro acontecimiento singular (el efecto). En realidad, el énfasis actualmente se carga más bien sobre una multiplicidad de condiciones determinantes, las cuales, en conjunto, hacen probable la ocurrencia de un determinado acontecimiento. Aquí nos encontramos en el nivel de la previsión y formulación de leyes, lo que sólo es posible en sectores avanzados de la investigación.
Los estudios explicativos suelen estar asociados a los estudios experimentales, que consisten en recrear una situación. Se suelen comparar por lo menos dos grupos o sujetos igualados en todos los factores, que van a diferir en la presencia o ausencia de la variable experimental. El rasgo esencial de la investigación experimental es que el investigador deliberadamente controla y manipula las condiciones que determinan los hechos en los que está interesado. Un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable, llamada independiente y observar el efecto de ese cambio en otra variable, llamada dependiente.

Ejemplo:

Analizar la eficacia de un método de enseñanza.

Desde un paradigma positivista este objetivo posiblemente será abordado a través de un experimento en las aulas: una variable independiente, como un modo particular de enseñar, es manipulada para analizar su efecto sobre la variable dependiente: la cantidad de material aprendido, para luego medir los datos obtenidos.
- evaluar: determinar, según criterios establecidos, en qué medida se han logrado ciertos resultados o metas en el desarrollo de ciertos procesos. Es preciso explicitar: a) el objeto a evaluar, b) los criterios, c) los resultados o metas.

Ejemplo 1:
Evaluar la implementación de la EGB3 en las distintas regiones del país respecto de ....

Ejemplo 2:
Evaluar la concreción de los principios de integración expresados en la Ley General de Educación

- explorar: indagar si existen propiedades de los objetos no puestas de relieve hasta ahora, o conceptos que se consideran insuficientes en su intensión o extensión respecto de lo que sucede. Es preciso determinar las propiedades detectadas hasta ahora y señalar en qué aspectos se piensa que pueden estar las omitidas.

La finalidad de los estudios exploratorios es el avance en el conocimiento de un fenómeno o alcanzar nuevos aspectos del mismo, con frecuencia con el propósito de formular un problema de investigación con mayor precisión o para poder explicitar otras hipótesis para una investigación definitiva. E1 énfasis mayor recae en el descubrimiento de ideas y aspectos profundos. Por ende, el esquema de investigación debe ser lo suficientemente flexible como para permitir la consideración de numerosos aspectos distintos de un fenómeno. Sea cual sea el propósito de un estudio exploratorio, es importante tener en cuenta ciertas técnicas provechosas para el mismo (Selltiz et al, 1965: 69-78):

- un repaso de la teoría en el momento actual, es decir, la lectura y reconstrucción del trabajo ya realizado por otros sobre el tema.
- revisión de la experiencia: estudio de las personas que han tenido contacto directo con el problema que va a ser estudiado, en el curso de su experiencia cotidiana. Tales personas adquieren, a través de su rutina un acervo, de experiencia que puede ser de muchísimo valor para auxiliar al investigador.

Ejemplo:

Freire con su énfasis en la dimensión política de la educación.

Ejemplos adicionales:
Monitorizar los efectos de una reforma escolar.
Comprobar qué estudiantes de un determinado país han sido capaces de alcanzar estándares internacionales.
Comparar estudiantes en distintos sistemas escolares o países:

Estrategias metodológicas posibles:

Administrar tests de rendimiento estandarizado a muestras representativas de estudiantes, aunque un método así no permite relevar sutilezas pedagógicas presentes en la instrucción que originan un determinado nivel de competencia. El conocimiento acerca del trasfondo pedagógico puede obtenerse observando y entrevistando a profesores y estudiantes de un cierto número de clases (recogida etnográfica de datos, los cuales pueden ser cuantificados).

Actividades

Reconocer los elementos metodológicos presentes en este párrafo:

"Como resultado de este nuevo enfoque vamos a presentar en este libro una serie de investigaciones que tienen por objeto estudiar el proceso de construcción de los conocimientos en el dominio de la lengua escrita, a partir de: a) identificar los procesos cognitivos subyacentes a la adquisición de la escritura; b) comprender la naturaleza de las hipótesis infantiles; c) descubrir el tipo de conocimientos específicos que posee el niño al iniciar el aprendizaje escolar.
... Puesto que nuestro interés residía en descubrir cuál era el proceso de construcción de la escritura, al idear situaciones experimentales tratamos de que el niño pusiera en evidencia la escritura tal como él la ve, la lectura tal como él la entiende y los problemas tal como él se los plantea. Este nuevo enfoque exigía un método adecuado. Ni los tests de predicción sobre la "madurez" para el aprendizaje de la lectoescritura, ni las pruebas de evaluación del "rendimiento escolar" servían a nuestro propósito." (Ferreiro y Teberosky, 1991: 38).

Respuesta: se trata del objetivo general, los tres específicos y la propuesta metodológica (la adoptada y la desestimada).

2.1 Convertir a objetivo la siguiente hipótesis:

"El deterioro en la situación socioeconómica de la población es un factor relevante en el aumento de la deserción escolar".
2.2 ¿De qué tipo de objetivo se trata?
2.3 ¿Qué estrategia metodológica sugerirías para abordarlo?

Respuestas:

2.1 Objetivo: Analizar la incidencia del deterioro de la situación socioeconómica de la población en el aumento de la deserción escolar.
2.2 Objetivo explicativo causal.
2.3 Estrategia metodológica posible: análisis de datos procedentes de distintos grupos sociales, en distintas épocas.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
León, O. y Montero, I. (1993) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación, p.16. Madrid: McGraw-Hill.
Schlemenson, S. (dir.) (1996) "La producción simbólica en niños con problemas de aprendizaje", p.1. UBA: inédito.
Husén, T. (1988) "Paradigmas de la investigación en Educación: Un informe del estado de la cuestión", p.53. En Dendaluce, I. (coord.) Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea.
Cohen, L. y Manion, L. (1990) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1994) Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Bisquerra, R. (1989), Métodos de Investigación educativa. Barcelona: CEAC.
Cohen, L. y Manion, L. (1990) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Bs.As.: Siglo XXI.
Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata
Husén, T. (1988) "Paradigmas de la investigación en Educación: Un informe del estado de la cuestión". En Dendaluce, I. (coord.) Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea.
León, O. y Montero, I. (1993) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
Schlemenson, S. (dir.) (1996) "La producción simbólica en niños con problemas de aprendizaje". UBA: inédito.
Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. (1965) Métodos de investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Rialp.
Travers, Robert (1986) Introducción a la investigación educacional. Barcelona: Paidós Educador.Wittrock, M. (1990) La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós Educado

LAS VARIABLES

Se pueden definir como todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que sepamos cuáles son las variables que vamos a medir y la manera en que lo haremos. Es decir, las variables deben ser susceptibles de medición.
Variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo.

Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La definición conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional nos da las bases de medición y la definición de los indicadores.

Para definir las variables, nos podemos basar en los indicadores, que constituyen el conjunto de actividades o características propias de un concepto. Por ejemplo, si hablamos de inteligencia, podemos decir que está compuesta por una serie de factores como la capacidad verbal, capacidad de abstracción, etc. Cada factor puede ser medido a través de indicadores. En otras palabras, los indicadores son algo específico y concreto que representan algo más abstracto o difícil de precisar.
No todos los indicadores tienen el mismo valor. Es decir, aunque haya varios indicadores para un mismo fenómeno, habrá algunos más importantes que otros, y por lo general cualquier indicador que se tenga está basado en una probabilidad de que realmente represente al fenómeno.

Algunos criterios para escoger los indicadores:
· Se debe tener el menor número de indicadores de una variable, siempre y cuando éstos sean realmente representativos de la misma.
· Se deben poseer formas de medición específicas para cada indicador.
· Hay que tener en cuenta que los indicadores sólo poseen una relación de probabilidad con respecto a la variable.

Variable independiente y variable dependiente.

La variable independiente es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.

La variable independiente por manipulación es la que el investigador aplica según su criterio, se hace en estudios de carácter experimental. Todo aquello que el experimentador manipula, debido a que cree que existe una relación entre ésta y la variable dependiente.

La variable independiente asignada o seleccionada es la que el investigador no puede modificar, pero se desea saber si influye sobre la variable dependiente. No son manipulables.

La variable dependiente puede ser definida como los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador.

Variable inter y variable intra.

Las variables inter son aquellas que estudian simultáneamente varios grupos de sujetos.Las comparaciones se establecen entre (inter) los grupos.
Las variables intra son aquellas que pueden estudiar al mismo grupo en diferentes períodos. O sea, las comparaciones se establecen dentro de un mismo grupo.

Variables extrañas (o ajenas).

Son todas aquellas variables que el investigador no controla directamente, pero que pueden influir en el resultado de su investigación. Deben ser controladas, hasta donde sea posible, para asegurarnos de que los resultados se deben al manejo que el investigador hace de la variable independiente, más no a variables extrañas, no controladas. Algunos métodos para realizar este control son los siguientes:
Eliminación.

Cuando sabemos que existe una variable extraña que puede alterar los resultados de la investigación, podemos controlarla mediante la eliminación.

Constancia de condiciones.

Si, por ejemplo, en un estudio experimental deseamos estudiar dos o más grupos de sujetos, éstos se deben someter exactamente a las mismas condiciones, tanto físicas como de lugar, manteniendo, de esta manera, constantes las circunstancias bajo las cuales se investiga.

Balanceo.

Cuando tenemos una variable extraña y consideramos que ella puede influir de manera definitiva en nuestro estudio y, si no la podemos eliminar ni igualar a las condiciones de los grupos, deberemos recurrir al balanceo. Este mecanismo distribuye en forma equitativa la presencia de la variable extraña entre los grupos.

Contrabalanceo.

En algunas investigaciones se pide a los sujetos que respondan varias veces a un mismo estímulo o a varios estímulos diferentes. Esta serie de respuestas puede provocar en los mismos dos reacciones: por un lado, fatiga, porque los sujetos se cansan de estar respondiendo; por otro lado, aprendizaje, ya que después de presentar 2 o 3 veces el mismo estímulo el sujeto ya sabe cómo responder. Para evitar estos problemas, los grupos se pueden subdividir en subgrupos para que los efectos de la fatiga y/o aprendizaje queden anulados.

Aleatorización.

Este método de control es uno de los más sencillos y más utilizados en ciencias sociales, sobre todo cuando se llevan a cabo estudios experimentales. Se parte del postulado de que si la selección y distribución de sujetos en grupos de control fue hecha al azar, podemos inferir que las variables extrañas, desconocidas por el investigador, se habrán repartido también al azar en ambos grupos, y así quedarán igualadas.

Variables continuas y variables discretas.

Una variable continua es aquella que puede asumir cualquier valor numérico y que puede cambiar en cualquier cantidad.
Una variable discreta es aquella que tiene valores numéricos enteros previamente establecidos, los cuales no pueden cambiarse arbitrariamente

Causalidad.

Al hablar de variables independientes y dependientes, debemos tener cuidado de no caer en el error de afirmar que la variable dependiente es causada por la variable independiente. A este tipo de conclusiones se puede llegar en muy contadas situaciones. En ciencias sociales, es conveniente hablar de relaciones entre variables, y no de causas.

BIBLIOGRAFÍA: Susan Pick y Ana Luisa López -CÓMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES - Ed. Trillas - 1998

UNA VARIABLE EN LA INVESTIGACION SOCIAL

Korn F, Qué es una variable en la investigación social, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ficha OPFYL N° 476, año 1965.


Variable.- Todo concepto capaz de asumir diferentes valores. En la proposición “las clases sociales tienen condiciones de vida diferenciales”, las variables son “clase social” y “condiciones de vida”.

Muchas veces las variables se definen conceptualmente (sea una definición nominal o real) de acuerdo al marco teórico. Pero ellas solas no bastan pues dejan a la variable relativamente alejada del plano empírico. Por ello es preciso hacer una definición operacional, que ofrece conceptos empíricos para representar a los teóricos. Para ello se recurre a los indicadores.

Indicador.- Un indicador de una variable es otra variable que traduce la primera al plano empírico. Un indicador de “grado de alfabetización” puede ser “porcentaje de analfabetos sobre el total de la población”.
Pero a veces una variable no es tan simple. Puede ocurrir que su grado de complejidad sea alto (por ejemplo, “clase social” tiene muchos aspectos y no puede llevarse al plano empírico con un solo indicador). Entonces hay que intercalar entre la variable y su indicador, una dimensión.

Dimensión.- Son cada uno de los distintos aspectos de una variable (que normalmente son otras variables). Dimensiones de clase social son por ejemplo el prestigio ocupacional, los ingresos, la educación formal, el modo de vida. Estas cuatro dimensiones deberán a su vez reducirse a indicadores. La dimensión “modo de vida” está algo más alejada del plano empírico que “educación formal”, y por lo tanto primero la definiremos conceptualmente y luego operacionalmente.

Indice.- Es un indicador complejo. En el ejemplo anterior se obtiene a partir de los cuatro valores provenientes de las cuatro dimensiones. El indicador es algo más amplio que el índice en tanto significa cualquier variable que esté denotando otra variable más alejada del plano empírico. Como indicador complejo, el índice contiene más de una dimensión de una determinada variable.

Hasta aquí, la secuencia de la operacionalización es:

1. Variable
2. Definición conceptual (enumeración de las dimensiones)
3. Definición conceptual de cada dimensión
4. Definición operacional de cada dimensión
5. Indicadores e índices

Categoría.- Cada uno de los grados o valores que puede adoptar una variable. Su elección depende del objetivo de la investigación y del grado de precisión que se quiere alcanzar.

Como en toda clasificación, las categorías deben ser exhaustivas y mutuamente excluyentes.

Según el tipo de categoría, las variables pueden ser cualitativas (si las categorías son atributos o propiedades), o cuantitativas (si son magnitudes).

Las variables no son cualitativas o cuantitativas por sí mísmas: ello dependerá de cada investigación. Por ejemplo la variable “participación” puede ser cualitativa (las categorías serían política, gremial, comunitaria, etc.) o cuantitativa (las categorías serían participa en una institución, en dos instituciones, en tres instituciones, etc.).

Hay varios sistemas lógicamente válidos de categorías para cada variable: todo dependerá de cada investigación. Esto se ve claramente en las escalas nominales pero es aplicable a todas. Categorías de la variable “inmigrantes” pueden ser españoles e italianos, pero también instruídos, no instruídos, etc.

A los efectos de elegir un sistema de categorías, deben tenerse en cuenta tres cosas:
1. Cuáles son los grupos más significativos.
2. De ellos, cuáles son lo que interesa especialmente destacar.
3. Cuántos individuos integran cada grupo para ver si son representativos del total o universo.

Clasificación de variables.- Según la función que cumplen en la proposición, pueden ser de tres tipos:

1. Independientes.
2. Dependientes: dependen de la independiente. Que una variable sea independiente o dependiente depende de cada investigación.
3. Intervinientes: explican la espureidad de las relación entre las dos variables anteriores. Por ejemplo entre “credo” y “tendencia al suicidio” está la variable interviniente “cohesión grupal” (es un ejemplo de Durkheim). En este ejemplo la interviniente es contemporánea de la independiente, pero puede también ser anterior a ella en el tiempo.

La variable contextual es un tipo de interviniente que especifica para qué ámbito (geográfico, cultural, social) se establece la relación entre variable dependiente e independiente. Es un tipo de variable interviniente porque puede mostrar la espureidad, relatividad o validez de la relación antes indicada.

Las escalas de medición pueden ser cualitativas (que son las nominales, las que miden atributos), y cuantitativas (que son las ordinales, las de intervalos y las de razón). La escala ordinal muestra un orden. La de intervalos, además, incluye la distancia de una categoría a otra: por ejemplo, no sólo que dice que un individuo tiene más ingreso que oro, sino además cuánto mayor es.

En: www.galeon.com/pcazau/biblioteca.htm">Biblioteca

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS Y DE VARIABLE

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesisno es otra cosa mas que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.

La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos.

Hipótesis como relación entre variables: expresa las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto, es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra.

Hipótesis como método de comprobación: para algunos investigadores, la hipótesis es algo mas que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo tanto, afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia consiste en que dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda:
· Elaborar el objetivo o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollode la investigación.
Seleccionar el tipo de investigación factible con el problema planteado.
· Seleccionar el método, los instrumentos y lastécnicasde investigación acordes con el problema que se desea resolver, y
· Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

ORIGEN DE LA HIPÓTESIS

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento
del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.

La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisisde los datos. Hernández agrega que entre otras funciones, su principal, es de aprobar y sugerir teorías

Formulación de Hipótesis:

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor:

Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.

Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.

Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.

Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.

Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.

Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio de grupo, será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento

Hipótesis estadística:

Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)

Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2).

Requisitos para la elaboración de hipótesis:

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos, entre ellos:

Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.

Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.

Evaluación de la Hipótesis:

Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:
Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico.
Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la investigación.

Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala la relación que se espera de las variables.Son susceptibles de ser cuantificadas.

Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis:

La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como:

Un planteamiento poco claro del problema a investigar
Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.

Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual.
En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.

VARIABLE

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino (1980) establece:

"Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".

Briones (1987 : 34) define:

"Una variable es una propiedad característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente:

es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula.

Variable Dependiente:

Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

Variable Interviniente:

Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.

Variable Moderadora:

Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas:

Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989 : 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.

Variable Cuantitativa:

Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.

Variables Continuas:

Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

Variables Discretas:

Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios).

Variables de Control:

Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.

Operacionalización de la Variable:

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización.

Comprende tres tipos de definiciones:

Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.
Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.
Operacional: Esta da las base para su medición y la definición de los indicadores que constituyen los elementos mas concretos de una variable y de donde el investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con que recolectará la información

BIBLIOGRAFÍA

MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. colección Docencia Universitaria.

Documento cedido por:
JORGE L. CASTILLO T.
Comentarios al email: