La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que se utilizarán en un estudio particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles con el encuadre general.
Ejemplo:
"Piaget formuló la teoría de que el desarrollo psicológico es un proceso independiente del aprendizaje y que es necesario desarrollar las estructuras cognitivas adecuadas antes de poder realizar determinados aprendizajes. Siguiendo esta teoría, su colaboradora Barbel Inhelder se propuso contrastar la predicción de que el niño en un nivel de desarrollo cognitivo determinado no sería capaz de resolver aquellos problemas para los que se necesita un desarrollo más avanzado incluso después de que se les enseñara a hacerlo".
Al hablar de objetivos se hace referencia al tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación: descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio, etc.
Ejemplo 1
Objetivo general:
Determinar las características diferenciales de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje y establecer las asociaciones significativas que se presentaran.
Objetivos particulares:
Detectar el ordenamiento formal característico de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje.
Determinar las características histórico afectivas predominantes mediante el análisis del contenido de la producción simbólica.
Obtener información sobre las relaciones entre la organización formal de la producción simbólica (objetivo a) y las características subjetivas que se expresan en su contenido (objetivo b).
Establecer hipótesis alternativas sobre la incidencia de la subjetividad en la producción simbólica.
Contribuir a adecuar técnicas de diagnóstico y tratamiento de la problemática cognitiva.
Ejemplo 2:Objetivo General:
Descubrir por qué estudiantes de la misma edad o nivel escolar obtienen diferentes resultados en matemática en distintos países y cómo esta variabilidad se explica por los antecedentes familiares, los recursos escolares y las prácticas docentes.
Objetivo específico:
Comparar sistemas nacionales de educación en cuanto al rendimiento medio en matemática de estudiantes de una determinada edad y niveles de grado dentro del sistema".
Los objetivos generales
Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. No suelen ser más de dos.
Expresan los resultados alcanzables y previsibles en función de los recursos y las actividades del curso. Las metas reflejan las intenciones básicas del curso y se formulan en términos de estados o procesos. Los objetivos generales son afirmaciones que especifican lo que el alumno será capaz de hacer como resultado del aprendizaje, señalan los pasos que conducen a las metas perseguidas expresándolas de manera sistemática y se formulan en términos de productos o resultados.
Los objetivos específicos
Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.
Este tipo de objetivos posee características similares aunque con un mayor grado de concreción de los conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes que se obtendrán en cada bloque temático o tema. Señalan quién, qué, dónde, cómo, cuándo y durante cuánto tiempo van a participar en el proceso de aprendizaje.
Por qué redactarlos?
1.- Para el alumno
• Ofrecen una visión de conjunto
• Permiten evaluar la relevancia del curso
• Reducen incertidumbres y ambigüedades
• Implican a los alumnos en sus aprendizaje
• Ofrecen una referencia para la evaluación
2.- Para el profesor
• Guían el diseño del curso
• Ofrecer un criterio para seleccionar métodos, medios y estrategias didácticas
• Representan la referencia para la evaluación.
¿Cómo es un buen objetivo?
1.- Está orientado al alumno (no al profesor):
· Es comprensible
· Es motivador
· Es coherente con los conocimientos adquiridos
· Es coherente con las actividades realizadas
2.- Está orientado al resultado (no al proceso)
Es susceptible de medición objetiva (no subjetiva)
Se refiere a comportamientos específicos (no vagos)
Pueden comprobar conocimientos, habilidades y actitudes
¿Qué estructura tiene un buen objetivo? Constan de:
• Verbo de acción
• Contenido de referencia
– Condiciones de realización: Las condiciones en que sabrá hacerlo
– Criterios: Las normas o estándares a los que deberá ajustarse su realización en términos:
• Cuantitativos
• Cualitativos
• De tiempo
Cómo hacer más específicos los objetivos?(De meta a objetivo)
· Escribir la meta inicial
· Torbellino de ideas: Aportar el mayor número posible de resultados que demostrarían la consecución de la meta
· Organizar la lista:
– eliminar repeticiones
– eliminar ideas irrelevantes ¿nueva meta?
– dejar sólo las que representen comportamientos medibles
· Comprobar si la lista es completa: Verificar si los elementos que contiene son todos los necesarios para mostrar que la meta se ha logrado
· Completar la lista
¿Cómo formular los objetivos?
La taxonomía de Bloom puede servir como elemento de ayuda para la formulación de objetivos educativos. Relaciona los distintos procesos cognitivos que se pretende que los alumnos apliquen en el proceso de aprendizaje con una serie de verbos de acción que sirven para expresarlos.
PROCESOS COGNITIVOS
VERBOS DE ACCIÓN
Conocimiento: Recuperación de información
Describir, definir, identificar, reconocer, etiquetar, listar...
Comprensión: Integración significativa
Interpretar, ilustrar, predecir, extrapolar...
Aplicación: Utilización en una situación nueva
Aplicar, mostrar, utilizar, relacionar, explicar, inferir, construir...
Análisis: Segmentar en componentes
Analizar, identificar, distinguir, detectar, categorizar....
Síntesis: Combinación en un todo coherente
Combinar, generalizar, organizar, sacar conclusiones, derivar, deducir..
Evaluación: Expresar juicios de valor
Decidir, elegir, seleccionar, criticar, defender, comparar, contrastar...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario