Korn F, Qué es una variable en la investigación social, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ficha OPFYL N° 476, año 1965.
Variable.- Todo concepto capaz de asumir diferentes valores. En la proposición “las clases sociales tienen condiciones de vida diferenciales”, las variables son “clase social” y “condiciones de vida”.
Muchas veces las variables se definen conceptualmente (sea una definición nominal o real) de acuerdo al marco teórico. Pero ellas solas no bastan pues dejan a la variable relativamente alejada del plano empírico. Por ello es preciso hacer una definición operacional, que ofrece conceptos empíricos para representar a los teóricos. Para ello se recurre a los indicadores.
Indicador.- Un indicador de una variable es otra variable que traduce la primera al plano empírico. Un indicador de “grado de alfabetización” puede ser “porcentaje de analfabetos sobre el total de la población”.
Pero a veces una variable no es tan simple. Puede ocurrir que su grado de complejidad sea alto (por ejemplo, “clase social” tiene muchos aspectos y no puede llevarse al plano empírico con un solo indicador). Entonces hay que intercalar entre la variable y su indicador, una dimensión.
Dimensión.- Son cada uno de los distintos aspectos de una variable (que normalmente son otras variables). Dimensiones de clase social son por ejemplo el prestigio ocupacional, los ingresos, la educación formal, el modo de vida. Estas cuatro dimensiones deberán a su vez reducirse a indicadores. La dimensión “modo de vida” está algo más alejada del plano empírico que “educación formal”, y por lo tanto primero la definiremos conceptualmente y luego operacionalmente.
Indice.- Es un indicador complejo. En el ejemplo anterior se obtiene a partir de los cuatro valores provenientes de las cuatro dimensiones. El indicador es algo más amplio que el índice en tanto significa cualquier variable que esté denotando otra variable más alejada del plano empírico. Como indicador complejo, el índice contiene más de una dimensión de una determinada variable.
Hasta aquí, la secuencia de la operacionalización es:
1. Variable
2. Definición conceptual (enumeración de las dimensiones)
3. Definición conceptual de cada dimensión
4. Definición operacional de cada dimensión
5. Indicadores e índices
Categoría.- Cada uno de los grados o valores que puede adoptar una variable. Su elección depende del objetivo de la investigación y del grado de precisión que se quiere alcanzar.
Como en toda clasificación, las categorías deben ser exhaustivas y mutuamente excluyentes.
Según el tipo de categoría, las variables pueden ser cualitativas (si las categorías son atributos o propiedades), o cuantitativas (si son magnitudes).
Las variables no son cualitativas o cuantitativas por sí mísmas: ello dependerá de cada investigación. Por ejemplo la variable “participación” puede ser cualitativa (las categorías serían política, gremial, comunitaria, etc.) o cuantitativa (las categorías serían participa en una institución, en dos instituciones, en tres instituciones, etc.).
Hay varios sistemas lógicamente válidos de categorías para cada variable: todo dependerá de cada investigación. Esto se ve claramente en las escalas nominales pero es aplicable a todas. Categorías de la variable “inmigrantes” pueden ser españoles e italianos, pero también instruídos, no instruídos, etc.
A los efectos de elegir un sistema de categorías, deben tenerse en cuenta tres cosas:
1. Cuáles son los grupos más significativos.
2. De ellos, cuáles son lo que interesa especialmente destacar.
3. Cuántos individuos integran cada grupo para ver si son representativos del total o universo.
Clasificación de variables.- Según la función que cumplen en la proposición, pueden ser de tres tipos:
1. Independientes.
2. Dependientes: dependen de la independiente. Que una variable sea independiente o dependiente depende de cada investigación.
3. Intervinientes: explican la espureidad de las relación entre las dos variables anteriores. Por ejemplo entre “credo” y “tendencia al suicidio” está la variable interviniente “cohesión grupal” (es un ejemplo de Durkheim). En este ejemplo la interviniente es contemporánea de la independiente, pero puede también ser anterior a ella en el tiempo.
La variable contextual es un tipo de interviniente que especifica para qué ámbito (geográfico, cultural, social) se establece la relación entre variable dependiente e independiente. Es un tipo de variable interviniente porque puede mostrar la espureidad, relatividad o validez de la relación antes indicada.
Las escalas de medición pueden ser cualitativas (que son las nominales, las que miden atributos), y cuantitativas (que son las ordinales, las de intervalos y las de razón). La escala ordinal muestra un orden. La de intervalos, además, incluye la distancia de una categoría a otra: por ejemplo, no sólo que dice que un individuo tiene más ingreso que oro, sino además cuánto mayor es.
En: www.galeon.com/pcazau/biblioteca.htm">Biblioteca
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario